SOJA: Noviembre US$ 2,29 / Enero US$ 2,39 La soja cerró la rueda de Chicago con nuevas bajas y entre los factores que influyeron en la caída se destacaron la debilidad del valor del aceite; el avance de la cosecha estadounidense hacia zonas agrícolas más relevantes, y la ausencia de la demanda china, que pese a la altura del calendario sigue sin adquirir –al menos en forma nominal– grano nuevo de Estados Unidos. A lo antedicho se agregó la confirmación de que Brasil irá por otra cosecha récord en la campaña 2025/2026. Sobre la debilidad del aceite, tras una jornada en la que el contrato diciembre retrocedió US$ 14,33 y quedó con un ajuste de US$ 1227,20 por tonelada, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) informó hoy que en agosto se generaron menos créditos para la mezcla de energías renovables. En el caso específico del biodiésel se reportaron 546 créditos, por debajo de los 635 de julio. Vale tener en cuenta que las refinerías e importadores de petróleo utilizan estos créditos para demostrar el cumplimiento de los mandatos de corte con energías renovables exigidos por la EPA para la formulación de combustibles derivados del petróleo. Sin presencia china, entre neutro a levemente alcista fue hoy el informe semanal del USDA sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 5 al 11 de septiembre, dado que allí relevó ventas de soja 2025/2026 por 923.000 toneladas, por encima de las 541.100 toneladas del reporte precedente y dentro del rango calculado por los privados, que fue de 400.000 a 1.500.000 toneladas. Egipto, con 228.400 toneladas, fue el principal comprador del grano de EE.UU. En su primera proyección para la campaña 2025/2026 en Brasil la Conab estimó hoy la producción de soja en 177,67 millones de toneladas y las exportaciones del grano sin procesar en 112,12 millones, por encima de los 171,47 y de los 106,66 millones de toneladas previstos para el ciclo actual y frente a los 175 y a los 112 millones de toneladas augurados por el USDA, respetivamente. Según el organismo brasileño el área sembrada pasaría de 47,35 a 49,08 millones de hectáreas, en tanto que el rinde quedaría casi sin cambios, al variar de 3621 a 3620 kilos por hectárea. En cuanto a las exportaciones de subproductos, la Conab pronosticó un incremento de las ventas de harina, de 23,60 a 24,80 millones de toneladas, pero mantuvo sin cambios los despachos de aceite, en 1,40 millones. El Consejo Internacional de Granos redujo hoy en su informe mensual de estimaciones agrícolas de 430 a 429 millones de toneladas el volumen de la producción mundial de soja 2025/2026, que así quedó apenas por encima de los 428 millones del ciclo 2024/2025. En tanto que el consumo de la nueva temporada agrícola lo incrementó de 430 a 431 millones de toneladas, frente a los 416 millones de la campaña precedente. Tras la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos el área bajo condiciones de sequía moderada en el Medio Oeste creció del 19,63 al 36,93% y la porción con sequía severa, del 3,38 al 10,56%. Con esta referencia, el USDA elevó hoy del 22 al 36% la superficie cubierta con soja que experimenta algún grado de sequía, contra el 33% de igual momento de 2024.
MAÍZ: Diciembre US$ 1,18 / Marzo US$ 1,18 Con valores en baja cerró el maíz en Chicago tras un informe sobre exportaciones que dejó gusto a poco entre los operadores, mientras la cosecha se generaliza en Estados Unidos. En ese sentido, el límite a las bajas lo puso el tiempo húmedo que afecta zonas de las Grades Planicies y el Oeste del cinturón sojero/maicero, que podría ralentizar el ritmo de la recolección del forrajero. Como se indicó en el espacio de la soja, el reporte de la EPA con menores créditos por mezcla de biocombustibles fue un factor bajista adicional para las materias primas utilizadas en la elaboración de esos biocombustibles, tal el caso del etanol. En efecto, el organismo informó hoy que en agosto se generaron alrededor de 1220 créditos de corte con etanol, por debajo de los 1260 reportados en julio. Neutro para el mercado resultó hoy el informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, donde el USDA relevó ventas de maíz 2025/2026 por 1.231.600 toneladas, por encima de las 539.900 toneladas del trabajo precedente y dentro del rango estimado por los operadores, que fue de 500.000 a 1.900.000 toneladas. Este volumen quedó por debajo del promedio semanal necesario para cumplir con la actual meta proyectada por el USDA para las exportaciones de la campaña, que debe rondar los 1,453 millones de toneladas. El principal comprador fue México, con 419.200 toneladas. Además, en sus partes diarios el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz estadounidense 2025/2026 a México, por 110.000 toneladas. En su trabajo sobre perspectivas agropecuarias 2025/2026 la Conab estimó hoy en 138,28 millones de toneladas el volumen total de la producción de maíz en Brasil, levemente por debajo de los 139,70 millones previstos para la actual campaña. Esto se daría por una merma en la productividad, que caería de 6390 a 6110 kilos por hectárea. El área destinada al forrajero, en cambio, fue pronosticada en alza, de 21,86 a 22,63 millones de hectáreas. Según la Conab el nuevo ciclo agrícola arrancaría con un stock inicial de 12,75 millones de toneladas, contra los 1,85 millones de la temporada agrícola precedente. Esto le posibilitaría a Brasil elevar sus exportaciones de 40 a 46,50 millones de toneladas. En su reciente informe mensual el USDA proyectó la cosecha y las exportaciones de maíz brasileño 2025/2026 en 131 y en 43 millones de toneladas, respectivamente. En su informe mensual el Consejo Internacional de Granos redujo hoy de 1299 a 1297 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha mundial de maíz 2025/2026, un dato que, igualmente, quedó muy por encima de los 1237 millones de la campaña 2024/2025. El consumo lo elevó de 1285 a 1286 millones de toneladas, pero quedó debajo de la oferta. La producción de maíz 2025/2026 en la Unión Europea + el Reino Unido fue proyectada hoy por Coceral en 56,70 millones de toneladas, por debajo de los 60,60 millones que esta entidad europea de comercio de granos calculó en su reporte de junio. Con poco peso para la formación de los precios, el USDA elevó hoy del 13 al 25% la superficie cubierta con maíz que experimenta algún grado de sequía, frente al 27% de igual momento del año pasado.
TRIGO: Chicago Diciembre US$ 1,47 / Marzo US$ 1,38 Kansas Diciembre US$ 2,30 / Marzo US$ 2,03 El trigo cerró el día con bajas en el mercado estadounidense por un mediocre reporte semanal sobre exportaciones y por el peso de la abundante oferta mundial, que en breve se verá incrementada por el arranque de las cosechas en el hemisferio Sur, con Australia dando el puntapié inicial en poco más de dos semanas. Hoy el dólar se apreció frente al euro y eso nunca es bueno para los intereses de los exportadores de Estados Unidos. De neutro a bajista resultó para el mercado estadounidense del trigo el informe semanal del USDA sobre las exportaciones, dado que el organismo relevó hoy ventas 2025/2026 por 377.500 toneladas, por encima de las 305.400 toneladas del reporte precedente, pero cerca del mínimo previsto por los privados, que manejaron un rango factible de entre 300.000 y 650.000 toneladas. Con 186.000 toneladas, Filipinas fue el principal comprador. En su informe mensual el Consejo Internacional de Granos elevó hoy de 811 a 819 millones de toneladas su proyección sobre el volumen de la cosecha mundial de trigo 2025/2026. Esto respondió a los incrementos estimados para la producción del cereal en Rusia –de 83,70 a 85 millones de toneladas–; en Canadá –de 35,20 a 36,60 millones–; en Australia –de 30,50 a 33,80 millones–, y en Alemania –21,40 a 23 millones–. Aunque en menor proporción, el consumo también fue elevado por la entidad con sede en Londres, de 816 a 819 millones de toneladas. El nuevo dato de producción del Consejo quedó por encima de los 816,20 millones de toneladas proyectados por el USDA la semana pasada. Por su parte, Coceral, que es la asociación europea de comerciantes de granos, estimó hoy la producción de trigo blando en la Unión Europea y el Reino Unido en 147,40 millones de toneladas, por encima de los 143,10 millones proyectados en junio. En plena etapa de siembra de trigos de invierno –el lunes se reportó el avance de las labores sobre el 11% del área prevista–, el USDA elevó hoy del 38 al 44% la superficie destinada a estas variedades que experimenta algún grado de sequía, contra el 56% de igual momento de 2024.
]]> |